El láser de diodo ha emergido como una tecnología revolucionaria en el ámbito de la ginecología, particularmente en procedimientos histeroscópicos. Su capacidad para ofrecer soluciones mínimamente invasivas con alta precisión lo ha posicionado como una alternativa eficaz frente a tratamientos quirúrgicos más agresivos. En este artículo, exploraremos la evidencia clínica que respalda el uso del láser de diodo en el tratamiento de diversas patologías ginecológicas, como los miomas, el sangrado menstrual abundante, los endometriomas y los pólipos endometriales. A través de estudios recientes, se destacan sus ventajas en cuanto a eficacia, seguridad, y beneficios en la preservación de la fertilidad.
Eficacia del Láser de Diodo en el Tratamiento de Miomas y Sangrado Menstrual Abundante
El estudio de Vitale et al. (2024) publicado en Archives of Gynecology and Obstetrics evaluó la miólisis histeroscópica con láser de diodo en mujeres premenopáusicas con miomas tipo 1 y 2 FIGO que sufrían sangrado menstrual abundante (HMB) y no planeaban futuras gestaciones. Utilizando láser de diodo, se logró una reducción significativa del sangrado y una disminución en el tamaño y vascularización de los miomas, sin reportar complicaciones graves. Estos hallazgos resaltan la efectividad del láser de diodo como una alternativa mínimamente invasiva frente a procedimientos más agresivos como la histerectomía.
Impacto en el Tratamiento de Endometriomas y Preservación de la Reserva Ovárica
D’Alterio et al. (2024) llevaron a cabo un estudio multicéntrico sobre la vaporización con láser de diodo de doble longitud de onda (DWLS) en pacientes con endometriomas ováricos (OMA). Se observó una mínima afectación de la reserva ovárica, con niveles de hormona antimülleriana (AMH) que disminuyeron transitoriamente pero retornaron a valores preoperatorios en seis meses. Además, la tasa de recurrencia del endometrioma fue solo del 5.7%, con una mejora significativa en los síntomas de dismenorrea y dispareunia.
Uso del Láser de Diodo en el Enfoque «Ver y Tratar» en Histeroscopia
La revisión sistemática de Etrusco et al. (2024) en Diagnostics analizó el uso del láser de diodo en histeroscopia para la resección de pólipos endometriales, miomas submucosos y anomalías del tracto genital femenino. Se demostró que el láser permite realizar procedimientos en consultorio sin necesidad de anestesia general, con bajas tasas de complicaciones intraoperatorias (2.7%) y postoperatorias (0.6%). Su precisión minimiza el daño a los tejidos circundantes, reduciendo la necesidad de reintervenciones.
Aplicaciones Ambulatorias y Reducción del Tiempo Quirúrgico
La tesis doctoral de Haimovich Segal (2015) exploró el uso del láser de diodo en el manejo ambulatorio de pólipos y miomas endometriales. Con una tasa de éxito del 92% en polipectomías y del 94.4% en miomas totalmente endocavitarios, el estudio respalda el uso del láser en consulta sin anestesia, con alta tolerancia al dolor y baja morbilidad. Además, el tiempo quirúrgico se redujo considerablemente, optimizando recursos hospitalarios.
Ventajas del Láser de Diodo en Histeroscopia
El láser de diodo presenta diversas ventajas en comparación con técnicas tradicionales:
- Alta precisión y efecto hemostático, reduciendo el riesgo de sangrado.
- Menor daño térmico, preservando la funcionalidad del endometrio y otros tejidos.
- Aplicación en entornos ambulatorios, minimizando costos y tiempos de recuperación.
- Baja tasa de recurrencia, especialmente en el tratamiento de miomas y endometriomas.
Conclusión
El láser de diodo ha demostrado ser una herramienta segura y efectiva en histeroscopia, facilitando procedimientos mínimamente invasivos con alta precisión y baja morbilidad. Su uso en el tratamiento de miomas, pólipos y endometriomas ofrece resultados prometedores, mejorando la calidad de vida de las pacientes y optimizando los recursos del sistema de salud.
Referencias:
- Vitale, S. G., Saponara, S., Sicilia, G., Klarić, M., Sorrentino, F., D’Alterio, M. N., Nappi, L., & Angioni, S. (2024). Hysteroscopic diode laser myolysis: From a case series to literature review of incisionless myolysis techniques for managing heavy menstrual bleeding in premenopausal women. Archives of Gynecology and Obstetrics, 309, 949–959. https://doi.org/10.1007/s00404-023-07218-y
- D’Alterio, M. N., Nappi, L., Vitale, S. G., Agus, M., Fanni, D., Malzoni, M., Falcone, F., Sorrentino, F., D’Agate, M. G., Scibilia, G., Mereu, L., Scolio, P., & Angioni, S. (2024). Evaluation of ovarian reserve and recurrence rate after DWLS diode laser ovarian endometrioma vaporization (OMAlaser): A prospective, single-arm, multicenter, clinical trial. Journal of Minimally Invasive Gynecology. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.jmig.2024.10.021
- Etrusco, A., Buzzaccarini, G., Laganà, A. S., Chiantera, V., Vitale, S. G., Angioni, S., D’Alterio, M. N., Nappi, L., Sorrentino, F., Vitagliano, A., Difonzo, T., Riemma, G., Mereu, L., Favilli, A., Peltisidis, P., & D’Amato, A. (2024). Use of diode laser in hysteroscopy for the management of intrauterine pathology: A systematic review. Diagnostics, 14(3), 327. https://doi.org/10.3390/diagnostics14030327
- Haimovich Segal, S. (2015). Aplicaciones del Láser de Diodo en el manejo ambulatorio de la patología endometrial [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].https://repositorio.unesp.br/entities/publication/33f384b2-45a6-4ad8-b980-0a0d9a1f6fbe